fb-pixelOpinion | El jefe de policía que defiende la inclusión Skip to main content
NEWSLETTERS

Contra la marea: el jefe de policía que defiende la inclusión y lucha por una reforma migratoria

El jefe de policía de Swampscott, Rubén Quesada.Photo courtesy of Ruben Quesada

Rubén Quesada tenía 16 años cuando fue arrestado en Phoenix, Arizona, por posesión de marihuana. Pudieron haber sido los primeros pasos hacia una caída inevitable: otro joven hispano atrapado en el sistema, como muchos de sus primos.

Pero los oficiales latinos que lo arrestaron se convirtieron en sus mentores. Tras completar un programa para jóvenes en situación de riesgo, Quesada emprendió un camino diferente, que le llevaría, casi cuatro décadas después, a su actual cargo de jefe de la policía de Swampscott, la acomodada comunidad costera del North Shore que es predominantemente blanca.

Desde que asumió el cargo en 2022, Quesada, uno de los pocos jefes de policía latinos en todo Massachusetts, ha dado prioridad a la diversificación y modernización del Departamento de Policía de Swampscott, compuesto por 32 oficiales. Cuando llegó, el departamento solamente tenía a una mujer como agente y ninguna persona de color. Hoy en día, el 25% del departamento son mujeres o personas de color, dijo Quesada en una entrevista. Hay 4 mujeres policía, una de las cuales es latina, y 5 oficiales de color.

Su compromiso con la inclusión va más allá de Swampscott. Quesada es co-presidente del “Law Enforcement Immigration Task Force” del National Immigration Forum. Es un grupo compuesto de líderes policiales que abogan por soluciones bipartidistas para lograr un sistema migratorio más efectivo y humano. Esa labor se ha vuelto aún más urgente hoy, bajo el clima restrictivo y de estricta aplicación de las leyes migratorias durante el segundo mandato del presidente Trump.

Advertisement



Para Quesada, mexicano-estadounidense de cuarta generación que pasó la mayor parte de su carrera en Arizona, llegar a Massachusetts fue como recibir un balde de agua fría. El clima gélido fue una cosa; darse cuenta de que este “estado azul” no siempre está a la altura de su reputación nacional como bastión progresista fue otra muy distinta. Antes de asumir su puesto actual en Swampscott, Quesada trabajó como subjefe de policía en Northern Essex Community College en Haverhill, el trabajo por el que inicialmente se mudó a Massachusetts en 2020.

Advertisement



Cuando llegó al área, “recuerdo haber visto muy pocas mujeres como oficiales de policía”, me dijo. También notó que algunos departamentos todavía usaban el término “policemen” en lugar de “officers” o alguna designación más inclusiva. El año pasado, comentó con orgullo, la policía de Swampscott tuvo su primer turno patrullado exclusivamente por mujeres en la historia del departamento.

La inclusión se refleja de otras maneras también. “Aquí celebramos casi todo”, dijo Quesada. “El Día de San Patricio, el Orgullo LGBTQ+, las Fuerzas Armadas. Así que dije: ‘¿por qué no tener también un parche del Mes de la Historia Negra?’” Ese parche conmemorativo, disponible para que los oficiales lo usen en sus uniformes durante febrero, muestra un retrato bordado de Martin Luther King Jr., enmarcado por los colores rojo, amarillo y verde que simbolizan la unidad panafricana. También lleva la fecha “19 de junio de 1865”, en referencia a Juneteenth, el día feriado que conmemora la emancipación de las personas esclavizadas en Estados Unidos.

“Ese parche fue diseñado por un estudiante local afroamericano del programa Metco”, explicó Quesada.

Quesada también aporta una perspectiva fundamental a la compleja intersección entre inmigración y seguridad pública. Entiende lo que significa ser visto como “el otro” en su propio país, incluso siendo servidor público y a pesar de provenir de una familia mexicana-estadounidense con raíces en Arizona desde hace generaciones. Ha portado el uniforme, ha navegado las tensiones entre las fuerzas del orden y las comunidades inmigrantes, y ha sido testigo directo de cómo las decisiones políticas se aplican en la vida real — especialmente durante la era de la SB 1070 en Arizona, la controvertida ley promulgada en 2010 también conocida como “muéstrame tus papeles”, que autorizaba a la policía local a cuestionar a las personas sobre su estatus migratorio.

Advertisement



Ante el aumento de operativos en Massachusetts de la agencia federal de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Quesada subraya que las policías locales no son responsables de hacer cumplir las leyes migratorias federales.

“Las policías locales y los municipios ya están al límite en cuanto a personal y recursos, simplemente tratando de responder a las necesidades actuales de seguridad pública”, señaló Quesada. “Si las autoridades locales comenzaran a ‘perseguir’ a inmigrantes indocumentados, ¿en nombre de quién estaríamos actuando? Iría en contra de cualquier declaración de misión, valores e ideales de cualquier departamento policial del país”.

Sin embargo, añadió: “No podemos obstruir, dificultar ni impedir las operaciones de otras agencias del orden público”, dijo. En otras palabras, cuando ICE entra a las comunidades, la policía no puede detenerlos.

Por eso es importante su labor en el grupo de trabajo nacional. El grupo, que incluye líderes policiales de todo el país, publicó en diciembre pasado una guía con buenas prácticas para fomentar la confianza entre la policía local y las comunidades inmigrantes — una herramienta diseñada para ayudar a los departamentos a afrontar el resurgimiento de la represión migratoria bajo Trump.

Advertisement



En el clima político actual, en el que las comunidades inmigrantes viven con miedo y las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) están bajo ataque desde el más alto nivel del gobierno, la presencia de Quesada en las fuerzas del orden va mucho más allá de lo simbólico. Es una declaración de principios. Su defensa abierta de los valores DEI, arraigada tanto en su experiencia personal como en su convicción profesional, es tan valiente como necesaria.

Dos parches conmemorativos del Departamento de Policía de Swampscott en honor al mes del Orgullo LGBTQ+ y el Mes de la Historia Negra y Juneteenth.MARCELA GARCÍA/GLOBE STAFF


Marcela García is a Globe columnist. She can be reached at [email protected]. Follow her on X @marcela_elisa and on Instagram @marcela_elisa.